viernes, 24 de abril de 2020

LA DANZA ANCESTRAL DE LA BOA Danza nativa de los Shipibos, Conibos y Shetebos de los que se conoce sin embargo se presume que han derivado a otros pueblos indígenas. Cuentan algunas leyendas sobre esta danza que se realiza de tiempos inmemoriales de los lugareños refriendo a rendir tributo a la tierra, principal riqueza ya que estos pueblos que viven pacíficamente al oriente del Perú...

Comida típica de la Selva Central

VENADO O CIERVO FRITO CON YUCAS  Y TACACHO La carne de venado es rica en proteína, calcio, fósforo y hierro. Preparado a la leña o a la plancha es una delicia. Muchas veces es marinado con ajíes, ajos, sal y pimienta, antes de servir.  El venado frito es acompañado habitualmente por yucas y tacacho. Se prepara en las comunidades. CHIPADO DE PESCADO Se prepara con el pez barbón (este pez abunda en la selva...

jueves, 23 de abril de 2020

También, iremos a visitar la PLANTA PROCESADORA DE LÁCTEOS FLORALP donde observaremos sus instalaciones y degustaremos los deliciosos derivados lácteos. Conocida por producir los quesos más ricos de la región ,pero no solo ofrece este producto, sino también miel y manjares de diferentes sabores. La planta lechera está ubicada en el distrito de Chontabamba, a 10 minutos de la Plaza de Armas de Oxapampa.  ...

A continuación llegamos al PUNTO GEOCÉNTRICO DEL PERÚ o punto medio del país, ahí observamos un monumento construido que simboliza la convivencia entre los nativos y los colonos europeos, la figura de corona, arco y flecha representan a la comunidad nativa Yaneshas y la cinta verde que cruza el arco representa a los colonos Austro Alemanes; a partir de ahí visualizamos todo el valle de Oxapampa, pero antes de llegar a la ciudad, recorremos por...

PROCESADOR DE CAÑA DE AZÚCAR ´´GUARAPO´´

PROCESADOR DE CAÑA DE AZÚCAR  Un trapiche es un molino utilizado para extraer el jugo de determinados frutos de la tierra, como la caña de azúcar, con el cual generalmente se fabrica el GUARAPO y también podemos probar los néctares que producen.   VIDEO ...

Llegamos hasta el puerto Yurinaki y hay pasearemos en bote(el costo es de 4 soles) y nos pondrán nuestros chalecos ,el tiempo dura entre 15 a 20 minutos. Durante el recorrido nos van explicando un poco de la historia y sobre el Río Perené y algunas costumbres.  ...

Se encuentra a unos 10 minutos de la ciudad de la Merced,aproximadamente 7.5 km, a lo largo de la carretera provincial en el distrito de la vaquería. Desde aquí puede verse la cresta de la montaña en frente de ella con la forma del perfil de una persona que duerme reclinada, de ahí el nombre sugestivo de ´´indígena o nativo dormido´´.   ...

CATARATA BAYOZ Para poder llegar a Bayoz es necesario partir del Pueblo de San Ramón hasta La Merced desde donde se sigue a pie hasta la catarata. El camino hacia el lugar presenta característica barrosa a causa de las lluvias o la humedad acaecidas durante la noche, por lo que se debe tener cuidado para no resbalar, ya que la mayoría de los caminos son bastante empinados. La catarata de Bayoz se caracteriza por presentar una forma...

YURINAKI

CATARATA VELO DE NOVIA Es llamado con este nombre, por la fina caída de agua que presenta y que se desplaza hacia una piscina natural que se ve rodeada de formaciones rocosas cubiertas de vegetación; es mas alta, que el Bayoz. Tanto así que lo sobrepasa por 60 metros. Por ello, la catarata velo de la novia solo es un mirador en donde te puedes tomar fotos y no bañarte. La belleza de esta imponente catarata se recomienda entre los...

CATARATA BORGOÑA

LA RUTA DE LA AVENTURA Nos dirigimos al poblado de Kimiri, para que en este lugar cruzar su puente colgante sobre el río Chanchamayo. Puedes tomar motos que te cobrarán 10 soles de ida y vuelta ,ya sea 1 o más personas o sino puedes hacer la caminata hasta un puesto algo precario; lugar que en si es donde se inicia el circuito hacia la Catarata Borgoña. Desde el puesto de inicio del recorrido, comienza otra caminata que sigue por una...

CHANCHAMAYO

Cooperativa agraria cafetalera: Verás sus distintas clases de café. Luego, en su planta de secado, te explicarán dicho procedimiento. Y en su planta de beneficio observarás el acopio, el despulpado, la fermentación y el lavado del insumo. Green Gold Coffee: esta procesadora artesanal hace caramelos, chocolates, licores y manjar blanco de café. También, venden este ingrediente en grano, tostado o molido. Comunidad Cerro Picaflor:...

COMUNIDAD NATIVA DE PAMPA MICHI

Es una pequeña comunidad de nativos Ashaninkas, la última que queda entre los limites del distrito de Chanchamayo, que alberga a un grupo de 25 familias los cuales han acondicionado casas típicas en las que expenden sus artesanías como collares, bolsos, brazaletes, vestimentas típicas, coronas, arcos y flechas así como alimentos y bebidas. La actividad principal de esta comunidad es el turismo, casi todas las familias participan,...

La Merced-San Ramón

Primera plaza construida en la Selva Central, presentada una arquitectura simple pero armoniosa con bancas de mármol ubicadas alrededor de los jardines que reciben la protectora sombra de los árboles de acacias; que igual forma se pueden observar variedad de flores. Tiene como motivo principal el busto del Coronel José Manuel Pereyra quien fundó la ciudad el 24 de setiembre del 1869. Alrededor del parque se encuentra la iglesia matriz...

RUTA EN BUS

El viaje lo iniciamos en Lima, por la Carretera Central. Ni bien salimos de Chosica se comienza a apreciar el impactante cambio de paisajes, que nos acompañarán durante todo el recorrido. Los pueblos de Matucana y San Mateo son la puerta para llegar a la cima: “el abra de Anticona”, ubicado a 4,818 metros sobre el nivel del mar. Es Ticlio, el punto más alto del camino. A partir de este impresionante lugar, rodeado de nieve y azules lagunas, empezamos...

miércoles, 22 de abril de 2020

UBICACIÓN

Es una región sub tropical ubicada en el centro del Perú y ocupa el 10 % del territorio peruano y está repartido entre las regiones de Junín, Pasco, Departamento de Huánuco, Ucayali y la parte más austral del Loreto conocido como Bota azul y la zona más boreal de las regiones de Huancavelica y Cusco.  ...